• Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

mallpocket.com

domingo, 28 febrero - 2021

Header Right

  • Revista Secciones
    • Central
    • Ctrl+Alt+Supr
    • Opinión
    • Password
    • Placard
    • Plazoleta
    • Shuffle
    • TimeCode
    • Spotlight
    • What if
  • Edición Nº 50Fútbol-era/ Mayo 2018
  • El Parche Las mentes de MP

Siguenos en:

Siguenos en Facebook Fútbol en Instagram para ti Siguenos en Twitter Siguenos en Behance
Mostrar menu
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos y Concursos
    • Virales
    • Datos Cocteleros
  • Editorial
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Ficción
    • Reportaje
  • Gráfico
  • Educación
    • Becas y Convocatorias
    • Inscripciones
    • La U
  • Blog
    • “1, 2, TIC” – Wilson Escobar
    • “Básicamente” – Camilo Márquez
    • “Cinenfermos” – André Didyme-Dôme Fuentes
    • “Temazo” – Jorge Asmar
    • “Top Mode” – Sandra Franco
    • “Intemporal”

Hacer cine en el mundo

14 agosto, 2017 by MallPocket 1 Comment

Twittear

[URIS id=1284]

 

Por Andrés Beltrán

La producción de cine en Colombia ha venido creciendo radicalmente desde que entró en funcionamiento la Ley de Cine en  2003. Sin embargo, aún más importante, ha sido el efecto positivo de las nuevas tecnologías sobre la misma. Los estímulos del gobierno pueden acabarse en cualquier momento por recortes de presupuesto o sencillamente porque surgirán nuevas necesidades, pero el avance tecnológico no parece tener marcha atrás.

Los cambios que se han generado no han repercutido solo en Colombia, sino también en la industria cinematográfica mundial. Hace más de una década, realizar una película era una tarea casi imposible de terminar de no contar con el respaldo de una industria prominente y boyante. Aunque hoy en día no resulta nada fácil hacer cine, es posible rodar una película con un equipo pequeño, una buena cámara y por supuesto, una excelente historia.

Gracias a la nueva tecnología se consiguen cámaras en el mercado por muy bajo precio, con las cuales se puede hacer cine sin ningún problema. Esto ha abaratado los costos considerablemente y ha generado nuevas preguntas sobre el futuro de este sector. Estas transformaciones no solo se limitan a la producción, sino también a la distribución y exhibición de cine. Antes, las películas se limitaban a las ventanas tradicionales de las salas de cine y cine clubes. Hoy en día, es posible ver una película por internet, desde la comodidad de la casa.

Toda esta serie de cambios ha beneficiado notablemente nuestra creciente industria. El futuro para un país como Colombia, es unirse a este esquema de producción y empezar a trabajar mucho. No tiene ningún sentido gastar grandes presupuestos en quipos y aparatajes monumentales si se puede filmar una película de manera práctica, editarla con un buen computador y en últimas, estrenarla vía streaming.

Las grandes producciones le pertenecen a Hollywood todavía, ya que ellos tienen la plataforma de mercadeo que garantiza que sus mega presupuestos –a veces hasta de 400 millones de dólares–, sean recuperados en el mundo entero. Las producciones de esta índole son cada vez menos, pero son precisamente las que sostienen toda su industria. Como ellos han encontrado su nicho de mercado en estas “súper producciones”, han descuidado las películas de mediano o bajo presupuesto. Es precisamente este vacío, el que el resto del mundo puede aprovechar para llenar.

Este gran “hueco” ­–que se nutre de cinéfilos y espectadores casuales–, es al que Colombia debería apuntar más. No pretendamos hacer “súper producciones” porque no podemos, pero tampoco debemos limitarnos a lo local y seguir retratando nuestra realidad como si no pudiéramos salir de ella. Los cineastas colombianos, debemos entender que el mundo ha cambiado, y cada vez más las limitaciones geográficas no son un problema para dialogar con el mundo entero.

Muchos productores lo han entendido así, y en Colombia se han empezado a realizar coproducciones con otros países, incluso ya se han filmado películas aquí para Estados Unidos en inglés. Este intercambio es muy benéfico para nuestro crecimiento.  Es un buen camino y hay que seguir explorando estas oportunidades

No obstante, hay que advertir, que para ganarnos el público de otros países debemos empezar por el nuestro. Es muy importante que los cineastas atraigamos a los espectadores colombianos a las salas de cine. No los espantemos más con películas en donde solo se retrata la realidad cruda, sin sueño ni transformación. Si bien el cine sirve para cambiar su entorno y la sociedad, su principal función no es ésta. Lo primero es cautivar, seducir y entretener, para luego generar preguntas y reflexiones. No al contrario.

Vemos cómo nuestras películas pasan por el cine como un fantasma y nadie las ve. Es cierto que es difícil competir con el gran “monstruo” de Hollywood, pero también podemos aprender de ellos. Podemos contar historias de género, en donde el espectador sepa más o menos a qué se debe atener cuando entra en la sala –como la industria Norteamérica del cine tan bien lo ha entendido–. No se trata de pelear con el público colombiano porque no ven nuestras películas, sino todo lo contrario, esforzarse el doble para descubrir cómo podemos hacerlos emocionar con nuestras historias.

Naturalmente es un proceso que necesita maduración, disciplina y mucha pasión, pero se puede lograr. Nos gusta ver películas y leer novelas, porque nos permiten entrar en un mundo nuevo por un momento. Nos apartan de la cotidianidad y nos hacen reflexionar sobre la vida misma. Pero debe hacerse con humildad. Nadie tiene porque aguantarse nuestros caprichos de artista porque sí. ¡Hay que seducir al espectador!

Por todo lo anterior, debemos empezar por cambiar el lenguaje, ya que este es muy importante en la construcción de imaginarios y cambios de pensamiento. Colombia no está alejada del mundo, es parte de él, y si queremos mantenernos jóvenes y activos hay que evolucionar con él. Debemos olvidarnos de hacer cine en Colombia, para entender que en realidad, estamos haciendo cine en el mundo.

 

Filed Under: Editorial, Reportaje

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

  • Revista Secciones
    • Central
    • Ctrl+Alt+Supr
    • Opinión
    • Password
    • Placard
    • Plazoleta
    • Shuffle
    • TimeCode
    • Spotlight
    • What if
  • Edición Nº 50Fútbol-era/ Mayo 2018
  • El Parche Las mentes de MP
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos y Concursos
    • Virales
    • Datos Cocteleros
  • Editorial
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Ficción
    • Reportaje
  • Gráfico
  • Educación
    • Becas y Convocatorias
    • Inscripciones
    • La U
  • Blog
    • “1, 2, TIC” – Wilson Escobar
    • “Básicamente” – Camilo Márquez
    • “Cinenfermos” – André Didyme-Dôme Fuentes
    • “Temazo” – Jorge Asmar
    • “Top Mode” – Sandra Franco
    • “Intemporal”

Siguenos en:

Siguenos en Facebook Fútbol en Instagram para ti Siguenos en Twitter Siguenos en Behance

Siguenos en:

Siguenos en Facebook Fútbol en Instagram para ti Siguenos en Twitter Siguenos en Behance

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in