[URIS id=2561]
Además de los privilegios en cuanto a flora, fauna, música y clima, Latinoamérica es un continente rico en diversidad gastronómica. La multiplicidad de ingredientes, preparaciones y recetas hacen de nuestra cocina una de las mejores del mundo, además porque la práctica se hereda y delega como tradición familiar alrededor del ritual alimenticio, el cual no solo tiene que ver con alimentación del cuerpo, sino con un momento de deleite, un encuentro con la tierra y su variedad.
Las recetas y el menú latino hasta hace un tiempo nos pertenecía solo a nosotros, pero ahora, nuestra supremacía alimentaria ha traspasado fronteras, como lo revela la revista inglesa The Restaurant, en la nómina de los 100 mejores chefs del mundo, este año se incluyen a tres brasileños: Alex Atala, Helena Rizzo y Roberta Sudbrack. Hoy en día, América Latina cuenta con seis cocineros en la lista de los “50 mejores restaurantes del mundo” en los que se encuentran mexicanos, peruanos y brasileños.
Como van las cosas, Latinoamérica le arrebatará a los europeos el número uno en gastronomía. Debe ser por eso que los expertos en cocina aseguran que vivimos un momento histórico, un proceso de cambio que hace 10 años no considerábamos posible. Así lo expresa el chef danés René Redzepi (dueño y creador de Noma, votado como el mejor restaurante a nivel mundial): “el reconocimiento mundial de la gastronomía se le debe otorgar a la cocina latinoamericana, ya que hoy día es el máximo exponente a nivel de crecimiento en cuanto a cocina de vanguardia”.
El poder latino se ve fortalecido por su creatividad y su comida. Plantas como el maíz, originario de México, aporta una buena cantidad de vitaminas y minerales, además de ser la base de la cocina regional. Por ejemplo El tamal es a base de este cereal, es un plato local con diferentes apropiaciones a lo largo y ancho del continente, está compuesto por maíz, lomo de cerdo, costilla de res, ajos, pollo, huevo, entre otros, sumando cerca de 360 a 450 calorías. Tanto Perú, Colombia, Venezuela, Argentina, Brasil, Bolivia y por supuesto México, tienen múltiples variedades de este plato típico. Para algunos países como Colombia, en regiones como Tolima, el tamal es tan representativo que cada 24 de junio se celebra un día en su honor.
La creatividad latina construye una identidad cultural que, desde la cocina, ha abierto paso al mundo entero. La excentricidad y diversidad de sabores permite identificar una tierra inmersa en el color, la diversión y la familiaridad. La gastronomía latina es la ruta perfecta para acercarse a la tradición y orígenes culturales de nuestra tierra, pues la comida es el resultado de una mezcla de vivencias y experiencias que permite una explosión cultural.
Otros platos típicos:
Perú:
- Ceviche: Considerado patrimonio cultural de la nación, existe una gran variedad según la región y el pescado. La preparación es única y mucha gente lo considera un plato afrodisíaco.
- Picante de cuy: Plato a base de ají, aceite vegetal, agua y cuy, es un plato muy antiguo y típico del Perú.
Argentina:
- Choripán: comida callejera por excelencia, una salchicha de cerdo asada que se devora en formato de sándwich.
- Empanada: Famosa por su variedad de sabores, es una masa de pan rellena de alimento salado. Podemos encontrar la salteña, santiagueña, tucumana.
Bolivia:
- El chairo: se come en el altiplano boliviano y sus componentes principales son el chuño, la papa dulce, la cholona y el mote pelado. Es una sopa espesa que se sirve caliente y con locotos verdes.
- Chanfaina: Guiso de sangre de cordero con picado de tripas del mismo animal y papa blanca.
Venezuela:
- Cachapa con queso: es una torta fina y redonda de maíz molido, con queso y azúcar, acompañada con queso.
- Arepa: Hecha de masa de maíz molido, aceite, sal y agua.
Brasil:
- Vatapá: Puré espeso preparado con camarones, leche de coco y pan. Se saboriza con maní, castañas de caju, morrón, cebolla y jengibre.
- Feijoada: plato nacional de Brasil, originaria de Rio de Janeiro, es un guisado en base a frijoles negros cocidos con carne y acompañados con arroz.
Colombia:
- Bandeja paisa: Compuesta por frijoles, arroz blanco, carne molida, chicharrón, chorizo, morcilla, tajadas de plátano maduro, huevo frito y tajadas de aguacate. Es una bandeja que lleva consigo todo el sabor del país.
Ajiaco: Plato típico colombiano, es una sopa con pollo que contiene diferentes tipos de papa y se puede servir solo o con crema de leche, generalmente en tazones de barro cocido.
Costa Rica:
- “El Casado”, compuesto de carne o pollo en salsa, se acompaña de arroz, frijoles, plátano maduro, ensalada y puré de papa.
- Bizcocho: elaborado con harina de maíz y pan casero.
- Variedad de arroces como: arroz con pollo, guacho, jardinero y el sencillo arroz blanco con achiote.
Cuba:
- El Congri: Está compuesto por frijoles colorados, carne de cerdo, chicharrones, tocino y arroz.
- Moros y cristianos: Arroz con frijoles negros estofados.
Ecuador:
- Plato tradicional, muy popular sobre todo en la playa. Usa camarones que ya están cocidos.
- Repe: Sopa cremosa preparada con guineos o bananos verdes, se acompaña generalmente con tajadas de aguacate o quesillo y ají.
El Salvador:
- Pupusas: Tortillas de maíz rellenas con diferentes ingredientes, en la mayoría de los casos, lleva ayote, chicharrón, queso, frijoles y pescado.
La melcocha: Son unos coloridos dulces de textura gruesa y pegajosa, hechos con una mezcla de atado de dulce de panela, agua y jugo de limón.
Uruguay:
- Asado, Parrilladas. Chivito: emparedado de carne de lomo con queso, jamón, tomate, lechuga, aceitunas, entre otras.
- Mate: infusión de yerba mate.
- Puchero: popular comida de olla, carne de vaca, gallina y pollo cocinadas a la cacerola, acompañadas de papas, verduras, entre otros.
Paraguay:
- Kyrype: Tortilla de almidón, queso, huevo, cebolla, entre otros, la cual se frita.
- So’o-Josopy: popularmente llamado ‘Soyo’, es una sopa espesa de carne molida.
Nicaragua:
- El gallo pinto se come en todas las regiones del país, es tomado como símbolo nacional. Se compone de una mezcla de arroz frito con cebolla y chiltoma (pimiento dulce) y frijoles rojos cocidos con ajo.
- El Quesillo: En una tortilla se coloca una pieza de quesillo, luego se envuelve y en la parte superior se coloca un poco de cebolla en vinagre, también se vierte crema abundante y una pizca de sal.
Honduras:
- Baleada: Es una tortilla de harina de trigo rellena de frijoles refritos, huevo picado, aguacate, algunos tipos de carne y queso rallado o mantequilla.
- Combinado Catracho: plato combinado hondureño, donde se mezclan los frijoles y otros ingredientes con el arroz.
Guatemala:
- Churrasquito: Lleva chorizo, longaniza, carne asada, plátanos fritos, frijoles, guacamole, papa y cebollas asadas.
- Tacos guatemaltecos: tortillas enrolladas rellenas con chicharrón o picado de carne. Se acompañan con curtidos de repollo, guacamole, queso y salsa de tomate.
República Dominicana:
- Sancocho: caldo cargado de carnes, vegetales, y verduras. Este plato originalmente tiene 7 carnes, aunque se pueden usar solo res y pollo.
- Mangú: huevos fritos o revueltos, salami dominicano frito y queso frito.
México:
- Los tacos: son tortillas de maíz rellenas con pollo y/o carne, pimientos rojos, verdes y amarillos, tomates y cebollas. Se puede decir que son un clásico en cualquier comida mejicana y probablemente una de sus recetas más conocidas internacionalmente.
El acompañante ideal de las comidas es el guacamole: salsa elaborada con aguacate. Los ingredientes dependen de la zona, pero los más comunes son aguacate, cebolla, chile verde y unas gotas de limón.
Panamá:
- El Guacho panameño: es una “fusión” de dos platos caribeños. El Rice and Beans, que se suele preparar con ostras y arroz con coco.
- Mondongo a la culona: Sopa con pata de res y de cerdo, acompañado de cebolla, ají, pimienta zanahoria y chorizo.
Puerto Rico:
- Mofongo: Está hecho a base de plátano frito, se muele con un poco de ajo y chicharrón de cerdo. Se acompaña con aguacate y caldo de pollo.
- Mampostial: Es una barra dulce espesa hecha de azúcar y trozos de coco rallado.
Deja un comentario