• Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

mallpocket.com

domingo, 17 enero - 2021

Header Right

  • Revista Secciones
    • Central
    • Ctrl+Alt+Supr
    • Opinión
    • Password
    • Placard
    • Plazoleta
    • Shuffle
    • TimeCode
    • Spotlight
    • What if
  • Edición Nº 50Fútbol-era/ Mayo 2018
  • El Parche Las mentes de MP

Siguenos en:

Siguenos en Facebook Fútbol en Instagram para ti Siguenos en Twitter Siguenos en Behance
Mostrar menu
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos y Concursos
    • Virales
    • Datos Cocteleros
  • Editorial
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Ficción
    • Reportaje
  • Gráfico
  • Educación
    • Becas y Convocatorias
    • Inscripciones
    • La U
  • Blog
    • “1, 2, TIC” – Wilson Escobar
    • “Básicamente” – Camilo Márquez
    • “Cinenfermos” – André Didyme-Dôme Fuentes
    • “Temazo” – Jorge Asmar
    • “Top Mode” – Sandra Franco
    • “Intemporal”

Perfiles muertos

15 octubre, 2017 by MallPocket Leave a Comment

Twittear

[URIS id=5272]

Por Edward Rodríguez Arias @edwes_

Sin duda alguna esta es la era de las redes sociales, de las conversaciones a distancia y del teletrabajo, sencillamente el mundo moderno se mueve a través de un computador o un teléfono inteligente. Además, el que piense que con la muerte se acaba  todo está muy equivocado, pues las miles de redes sociales que crea un ser humano moderno durante su existencia quedan activas aún después de fallecido, así es, toda la información compartida en Sonico, MySpace, Hi5 e incluso Messenger reposan en la nube; esta podría ser la manera más efectiva de decir “sí, existe vida después de la muerte”, pues a pesar de que cada día fallecen alrededor de 213.120 personas en el mundo según la media obtenida del último censo de la CIA (Agencia Central de Inteligencia) realizado el año pasado, las cuentas de Facebook, Twitter e Instagram, entre otras redes, quedan abiertas.

Hachem Sadiki, estadístico de la Universidad de Massachusetts, creador de un modelo matemático que calcula y predice el número de altas y bajas en diferentes redes, prevé que en 2017 un millón de usuarios de las redes sociales fallecerán, una alta suma teniendo en cuenta que en el 2010 murieron 385.000 aproximadamente. Además, los cálculos emprendidos por Facebook revelan que más de 30 millones de difuntos reciben interacción con su perfil por parte de terceros, como tags en fotos, publicaciones en la biografía o comentarios en imágenes.

Al parecer, no solo bastará pagar grandes cantidades de dinero por los servicios funerarios, entre sala de velación, exequias, entierro, etc., hay muchas posibilidades de que en este siglo se creen las primeras Funerarias Virtuales; bots cibernéticos que retiren los perfiles fallecidos, pero, ¿qué pasará cuando los perfiles muertos superen a los vivos? Según un estudio realizado por The Urban Institute, los Millennials no quieren tener hijos por diferentes razones, una de ellas son los salarios miserables, ¿el mundo cómo quiere que los veinteañeros tengan hijos si ni siquiera el dinero alcanza para independizarse del Hotel Mamá? Con base a esto, si no hay humanos para criar es posible que aproximadamente en 100 años, o menos, las redes sociales sean dominadas por perfiles inactivos.

En el libro de Randall Munroe, ¿Qué pasaría si…?, el autor intenta resolver esta incógnita. Actualmente hay 1860 millones de usuarios activos en Facebook; si esta red sigue las reglas de popularidad de otras redes, se pronostica que el número de nuevos perfiles irá disminuyendo a finales de 2020; es decir, alrededor de 2065 los muertos superarán a los vivos, se viviría en una especie de The Walking Dead virtual. Claro que hay otra posibilidad, que la popularidad no decaiga; Munroe señala que la fecha cambiaría para el 2.100, pero finalmente asegura que los más probable es que suceda en un punto medio de ambas hipótesis.

Me quiere, no me quiere…

A diario Facebook se encarga de notificar y recordar los cumpleaños de los usuarios que tenemos como “amigos”; sin embargo, ¿alguna vez se ha preguntado si a estas personas en verdad les importa? Ahora imagínese el hipotético caso en que falleciera… “De 620 amigos te relacionas con 10, 90 desconocidos más 60 friend requests”, el himno de Facebook de Esteman sería una oda a esta hipótesis, pues aun así después de muerto, le seguirían llegando notificaciones de cumpleaños, como, “Feliz cumpleaños, espero que la pases muy bien, un abrazo gigante”; “Que tengas un gran día”, entre otras. ¿Cómo rayos espera que tenga un buen día si ni siquiera sabe que Fulanito de Tal murió hace dos meses?; claro está que habrán familiares que después de muerto seguirán recorriendo por horas su perfil, mirando fotos, publicaciones, comentarios, etc., ¿se imaginan el dolor de los padres?

Facebook deja la imagen fresca del fallecido, como si nada hubiese pasado, pero el sufrimiento de cercanos se multiplica cada vez que dan clic en su foto. El internauta se sentirá agobiado, la tristeza no hace parte de la red, pues su imagen representa vitalidad, su imagen ilusiona, sin saber que en muchas ocasiones será tormentosa para los seres queridos. Después de días y días de observar la misma imagen, esta se convertirá en un recuerdo perturbador y macabro, el cual se repetirá cada mes, cada año, pues Facebook conmemora los acontecimientos “felices.”

Sobre un perfil muerto

¿Se acuerdan de Sergio Urrego? Aquel joven de 16 años que se suicidó tras ser discriminado por su orientación sexual, bien, su perfil muerto es uno de los millones de casos en el mundo; sus redes sociales aún se recuerdan en muchas partes de Colombia. Usted todavía puede ver las 43 publicaciones en Instagram de Sergio1125; en cuanto a Facebook, aparece junto a su foto de perfil un mensaje que dice “En memoria de Sergio David Urrego”, esto es a lo que Facebook le ha apuntado, en la configuración de la administración de cuenta usted podrá decidir que cuando fallezca su perfil se desactive o se convierta en un perfil conmemorativo, es decir, que el control lo tenga una persona cercana al fallecido, en donde podrá fijar una publicación en la biografía, responder a solicitudes de amistad y actualizar foto de perfil y portada; asimismo, no tendrá acceso a mensajes ni a información de seguridad y configuración.

Como el logaritmo de Facebook no sabrá en qué momento exacto usted falleció, un contacto tendrá que suministrar información para que se realice el proceso de eliminación o cambio a cuenta conmemorativa. Twitter, también pide cierta información, pero en un periodo de seis meses la cuenta desaparecerá, otras redes como Pinterest y LinkedIn tienen un protocolo similar. Hasta el momento y a pesar de que Instagram pertenece a Facebook, aún no hay ninguna configuración pertinente para esta red.

Todo indica que el tema de madrugar a los cementerios para visitar a nuestros seres queridos es cosa del pasado. Hay que hacer respetar al querido siglo XXI, la modernidad, la tecnología, la conexión, basta de las flores o abrazos en sentido pésame, simplemente prenda su computador, desbloquee su celular y haga clic sobre el familiar, amigo o conocido que quiere honrar. Recorra ese mausoleo virtual que las redes sociales nos entregan, porque eso sí, aunque las personas no estén muertas, el simple hecho de no tener contacto con alguien nos hace decirle Q.E.P.D.

Filed Under: Ctrl+Alt+Supr, Revista Secciones

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

  • Revista Secciones
    • Central
    • Ctrl+Alt+Supr
    • Opinión
    • Password
    • Placard
    • Plazoleta
    • Shuffle
    • TimeCode
    • Spotlight
    • What if
  • Edición Nº 50Fútbol-era/ Mayo 2018
  • El Parche Las mentes de MP
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos y Concursos
    • Virales
    • Datos Cocteleros
  • Editorial
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Ficción
    • Reportaje
  • Gráfico
  • Educación
    • Becas y Convocatorias
    • Inscripciones
    • La U
  • Blog
    • “1, 2, TIC” – Wilson Escobar
    • “Básicamente” – Camilo Márquez
    • “Cinenfermos” – André Didyme-Dôme Fuentes
    • “Temazo” – Jorge Asmar
    • “Top Mode” – Sandra Franco
    • “Intemporal”

Siguenos en:

Siguenos en Facebook Fútbol en Instagram para ti Siguenos en Twitter Siguenos en Behance

Siguenos en:

Siguenos en Facebook Fútbol en Instagram para ti Siguenos en Twitter Siguenos en Behance

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in