• Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

mallpocket.com

domingo, 17 enero - 2021

Header Right

  • Revista Secciones
    • Central
    • Ctrl+Alt+Supr
    • Opinión
    • Password
    • Placard
    • Plazoleta
    • Shuffle
    • TimeCode
    • Spotlight
    • What if
  • Edición Nº 50Fútbol-era/ Mayo 2018
  • El Parche Las mentes de MP

Siguenos en:

Siguenos en Facebook Fútbol en Instagram para ti Siguenos en Twitter Siguenos en Behance
Mostrar menu
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos y Concursos
    • Virales
    • Datos Cocteleros
  • Editorial
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Ficción
    • Reportaje
  • Gráfico
  • Educación
    • Becas y Convocatorias
    • Inscripciones
    • La U
  • Blog
    • “1, 2, TIC” – Wilson Escobar
    • “Básicamente” – Camilo Márquez
    • “Cinenfermos” – André Didyme-Dôme Fuentes
    • “Temazo” – Jorge Asmar
    • “Top Mode” – Sandra Franco
    • “Intemporal”

El inicio de la ciudad

17 agosto, 2017 by MallPocket 1 Comment

Twittear

[URIS id=1417]

  1. Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas.
  2. f. Lo urbano, en oposición a lo rural.

Podríamos quedarnos con alguna de las dos definiciones que nos da la Real Academia de la Lengua, porque ninguna es errónea y ambas son descripciones fácilmente identificables por cualquier ciudadano del común; pero estaríamos desaprovechando estas páginas para contarle sobre el lugar en donde habita.

Fabio Zambrano, historiador de la Universidad Nacional de Colombia, afirma que el origen de las ciudades puede rastrearse a la cultura paleolítica, unos quince mil años atrás. Durante esa época, las tribus dejaron de ir de un lado para otro, dándole la bienvenida a la vida sedentaria. Una vida que permitió que  todo lo cultivado se pudiera almacenar, dándoles a los hombres más tiempo para asumir roles propio de su comunidad; el sacerdote, el carpintero, la cultivadora. Otro factor que organizó a los habitantes en estructuras urbanas fue la reestructuración de las creencias: los dioses familiares y locales fueron reemplazados por dioses lejanos, permitiendo el surgimiento del poder de la Iglesia. De nada servía ser el líder de la aldea si no se tenía el respaldo del sacerdote. La religión moldeó muchas de las ciudades antiguas europeas, como Roma.

¿Qué pasaría si Bogotá no fuera el destino capital universitario de Colombia?

La historia de las ciudades puede visualizarse como el avance de una civilización en el juego Age of Empires,  donde a medida que pasan los siglos, la relación entre técnica, vida social y territorio han hecho que las ciudades adquieran nuevas formas. Uno de los aportes de la aldea a las ciudades antiguas, fue la empalizada, lo cual después evolucionaría en grandes muros de protección y delimitación: las murallas. Este hecho técnico ayudó a implementar un factor importante de la vida urbana: la vigilancia a los de adentro y la defensa de ataques exteriores.

Con los roles establecidos, graneros y monasterios construidos, las nuevas ciudades se establecieron más allá de un simple acto de supervivencia. La ciudad se convirtió entonces en escenario donde se disputaba el poder de Dios. De aquí surgen ciudades como Madrid y Venecia, en donde el papel del rey es de suma importancia, pues es el encargado de dirigir a los ciudadanos.

La aldea abrió el camino para las ciudades más recientes. Esos primeros centros urbanos surgieron hace cinco mil años, coincidiendo con la expansión tecnológica. Las ciudades modernas crecieron y se desarrollaron a partir de estos cambios, incluso, la invención de la biblioteca, la escuela y la universidad, son los logros ilustres que permitieron la expansión urbana.

Las ciudades también crecieron por el aumento demográfico, relacionado a su vez con las mejoras en la calidad de vida que desarrolló la medicina. Los campesinos y clases adineradas migraron hacia la ciudad, viendo allí la oportunidad de conseguir la opulencia propia de la urbe. Son esos migrantes indeseados, casi siempre despreciados, a quienes, incluso hoy, le atribuimos los males propios de la vida en la ciudad.

Lo cierto es que los migrantes son quienes  permiten que la ciudad no colapse, porque otorgan la mano de obra que pocos quieren realizar. Por ejemplo, según Fabio Zambrano, Bogotá no existiría sin las continuas migraciones de los boyacenses. Actualmente  casi el 90% de la población mundial vive en ciudades, el campo  es cada vez menor debido a la sobre población mundial.

Las ciudades se definen entonces como centros de concentración de población, siempre son más grandes que el sector rural más cercano, tienen límites demarcados  y sobre todo “una ciudad es un recipiente de experiencias sociales (Zambrano), basta con salir a cualquier calle concurrida y se encontrará con un collage inmenso de diferentes personas y roles.

Filed Under: Editorial, Reportaje Tagged With: Bogotá, Ciudades, Colombia

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

  • Revista Secciones
    • Central
    • Ctrl+Alt+Supr
    • Opinión
    • Password
    • Placard
    • Plazoleta
    • Shuffle
    • TimeCode
    • Spotlight
    • What if
  • Edición Nº 50Fútbol-era/ Mayo 2018
  • El Parche Las mentes de MP
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos y Concursos
    • Virales
    • Datos Cocteleros
  • Editorial
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Ficción
    • Reportaje
  • Gráfico
  • Educación
    • Becas y Convocatorias
    • Inscripciones
    • La U
  • Blog
    • “1, 2, TIC” – Wilson Escobar
    • “Básicamente” – Camilo Márquez
    • “Cinenfermos” – André Didyme-Dôme Fuentes
    • “Temazo” – Jorge Asmar
    • “Top Mode” – Sandra Franco
    • “Intemporal”

Siguenos en:

Siguenos en Facebook Fútbol en Instagram para ti Siguenos en Twitter Siguenos en Behance

Siguenos en:

Siguenos en Facebook Fútbol en Instagram para ti Siguenos en Twitter Siguenos en Behance

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in