• Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

mallpocket.com

lunes, 12 abril - 2021

Header Right

  • Revista Secciones
    • Central
    • Ctrl+Alt+Supr
    • Opinión
    • Password
    • Placard
    • Plazoleta
    • Shuffle
    • TimeCode
    • Spotlight
    • What if
  • Edición Nº 50Fútbol-era/ Mayo 2018
  • El Parche Las mentes de MP

Siguenos en:

Siguenos en Facebook Fútbol en Instagram para ti Siguenos en Twitter Siguenos en Behance
Mostrar menu
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos y Concursos
    • Virales
    • Datos Cocteleros
  • Editorial
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Ficción
    • Reportaje
  • Gráfico
  • Educación
    • Becas y Convocatorias
    • Inscripciones
    • La U
  • Blog
    • “1, 2, TIC” – Wilson Escobar
    • “Básicamente” – Camilo Márquez
    • “Cinenfermos” – André Didyme-Dôme Fuentes
    • “Temazo” – Jorge Asmar
    • “Top Mode” – Sandra Franco
    • “Intemporal”

Fue sin querer queriendo

24 agosto, 2017 by MallPocket Leave a Comment

Twittear

[URIS id=1709]

Por: Edward Rodríguez Arias @edwes_

Quién no quiso tener un “esclavo” robótico que hiciera todas sus tareas, utilizar la inteligencia o desinteligencia para crear un ser que le diera una vida más fácil, afortunadamente no fue así, ya que hoy, a mis 20 años me doy cuenta de que tener un esclavo habría sido más que negativo, un día podría volcarse en mi contra y al mejor estilo de Terminator despertarme en un mundo gobernado por las máquinas.

Las invenciones modernas han cambiado el mundo, pero ¿qué pasa con los artefactos que en vez de ayudar dañaron a la sociedad? Aquí le tenemos un compilado de las creaciones humanas que —sin querer — se volvieron un peligro para el mundo, desde la medicina que se volvió adictiva, hasta sustancias químicas que se convirtieron en armamento militar.

Éxtasis

La MDMA, o popularmente conocida como éxtasis, fue sintetizada por primera vez en 1912 por el químico Anton Kollisch en el laboratorio Merck KGaA, él buscaba por medio de su investigación encontrar una droga que controlara el sangrado anormal. Inicialmente la droga presentaba efectos similares a la morfina, por esta razón al científico no le prestaron mucha atención; esto cambió en la década del 70 tras la popularización del éxtasis en Inglaterra como uso recreativo, alejándose completamente de su uso terapéutico. Kollisch murió en 1916, sin conocer las consecuencias de su invención. El éxtasis actualmente hace parte del top 4 de las drogas más adictivas junto al cannabis, la heroína y la cocaína, provocando desde altas temperaturas hasta pérdida de la memoria progresivamente e incluso la muerte debido a convulsiones y ataques cardíacos por su alto consumo.

TNT

El trinitrotolueno, o sencillamente TNT, fue descubierto en 1863 por el químico alemán Julius Bernhard. Dado a su color ocre, su textura arenosa y fácil trituración, fue utilizado para teñir y algunas veces para escribir. Hacia 1902 el ejército alemán descubrió que sus efectos eran explosivos y altamente destructivos, por lo que lo diluyeron en agua para introducirlo en los proyectiles; fue el arma principal de los alemanes y causal de miles de muertes en la Primera y Segunda Guerra Mundial. Bernhard murió el 22 de junio de 1906.

Campos de concentración

Hoy en día el término ‘campo de concentración’ se asocia al Holocausto Judío y al régimen nacional-socialista (Nazi), en el que encerraban a los judíos, polacos y gitanos, entre otros, para luego asesinarlos. Esta práctica era una orden por parte del líder alemán Adolf Hitler; no obstante, el término fue utilizado por primera vez por el mariscal de campo británico, Frederick Roberts, quien creó los campos de concentración para acoger a los refugiados cuyas granjas habían  sido destruidas durante la Segunda Guerra Anglo-Bóer entre 1899 y 1902. A pesar de las acciones humanitarias planteadas por Roberts, su sucesor, Horatio Kitchener, cambió por completo la concepción de estos para convertirlos en prisiones, cuyo fin era aislar a las guerrillas y tropas irregulares, privándolos, además de la libertad, de alimentos y elementos de supervivencia. Roberts murió de neumonía el 14 de noviembre de 1914.

Gas sarín

Descubierto en 1938 por los científicos alemanes Gerhard Schrader, Otto Ambros, Ernst Rüdiger von Brüning y Herman Van der Linde, el gas sarín en principio se utilizó como uno de los insecticidas más potentes del mundo al ser altamente destructivo y funcional para proteger la agricultura de diferentes clases de plagas. Alrededor de 1939 la fórmula del también llamado GB (G-series, ‘B’) pasó a ser propiedad de la sección de armamento químico de la agencia militar alemana, la cual ordenó su producción en grandes cantidades para usarse durante la guerra. La Alemania Nazi produjo entre 500 kg y 10 toneladas de gas sarín; los efectos de este sobre el cuerpo son letales debido a su potencia como agente nervioso. La muerte suele producirse como resultado de asfixia debido a la incapacidad de que los músculos del sistema respiratorio funcionen correctamente.

Combustible con plomo

Aunque se sintetizó en 1853 por el químico alemán Karl Jacob Löwig y nuevamente en 1859 por el químico inglés George Bowdler Buckton, fue hasta la década de 1920 que el tetraetilo de plomo (TEL) tomó importancia, ya que en 1921, Thomas Midgley, director de la compañía química estadounidense Dupont Corporation se alió con Charles Kettering, fundador de General Motors para resolver el problema de los motores alimentados con gasolina. Midgley introdujo el TEL como aditivo a la gasolina para patentar su uso de agente antidetonante. En 1993 la gasolina con plomo fue prohibida debido al envenenamiento silencioso que provocó miles de muertes en el mundo. La acción tóxica de este compuesto sobre el organismo ataca al corazón y al sistema nervioso central. Actualmente el TEL solo es utilizado en el combustible de aviación Avgas 100LL.

Dinamita

Surge por la mezcla de nitroglicerina y la diatomita en 1866 a manos del científico e inventor sueco Alfred Nobel, bajo el principal objetivo de ayudar a la excavación de montañas, la construcción de carreteras y demoliciones, entre otras. Cabe recordar que la nitroglicerina era un explosivo muy potente y sensible a los golpes, lo que hacía compleja su manipulación. Con el ingenio de Nobel, el explosivo ahora llamado dinamita solo detonaba cuando se usaba con artefactos electrónicos. Después de un tiempo la creación de Nobel terminó haciéndole mucho daño a la humanidad, ya que el explosivo fue utilizado para la guerra. La preocupación de Nobel por haber creado un arma de destrucción masiva lo llevó a utilizar su gran fortuna para premiar a los inventores y mentes que hicieran el bien, hoy denominados Premios Nobel.

A través de los años el ser humano seguirá presentando avances e invenciones con el fin de ayudar a la sociedad; sin embargo, puede que, como a los científicos anteriormente mencionados, se les volquée en contra el ingenio y sus creaciones tomen un rumbo mucho más oscuro, llegando, incluso, a acabar con vidas inocentes. Todos esperamos con ansias la cura de enfermedades mortales como el cáncer o el sida, pero al mismo tiempo deseamos que sus fórmulas químicas no se conviertan en armas de destrucción masiva, o si no pregúntenle a John Connor, quien debe liderar un grupo anti-máquinas llamado La Resistencia y enfrentar al sistema de inteligencia artificial conocido como Skynet en Terminator. Todo esto me lleva a pensar que no quiero llegar al 2029 y encontrarme con un planeta devastado por las máquinas, no es el juicio final que imagino, no quiero que la solución sea crear una máquina del tiempo para retroceder en los años y evitar la construcción del primer robot autosuficiente.

Filed Under: Ctrl+Alt+Supr, Revista Secciones Tagged With: Nobel

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

  • Revista Secciones
    • Central
    • Ctrl+Alt+Supr
    • Opinión
    • Password
    • Placard
    • Plazoleta
    • Shuffle
    • TimeCode
    • Spotlight
    • What if
  • Edición Nº 50Fútbol-era/ Mayo 2018
  • El Parche Las mentes de MP
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos y Concursos
    • Virales
    • Datos Cocteleros
  • Editorial
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Ficción
    • Reportaje
  • Gráfico
  • Educación
    • Becas y Convocatorias
    • Inscripciones
    • La U
  • Blog
    • “1, 2, TIC” – Wilson Escobar
    • “Básicamente” – Camilo Márquez
    • “Cinenfermos” – André Didyme-Dôme Fuentes
    • “Temazo” – Jorge Asmar
    • “Top Mode” – Sandra Franco
    • “Intemporal”

Siguenos en:

Siguenos en Facebook Fútbol en Instagram para ti Siguenos en Twitter Siguenos en Behance

Siguenos en:

Siguenos en Facebook Fútbol en Instagram para ti Siguenos en Twitter Siguenos en Behance

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in