[URIS id=649]
¿A quién se le ocurrió que debíamos tener tres comidas fuertes en el día?, los glotones pueden decir que por qué no tenemos ocho, los más light pensarán que son solo dos sería suficiente, pero en fin, lo que hay es lo políticamente correcto, pero no siempre fue así, según la historiadora especialista en hábitos alimenticios Caroline Yeldham, para los romanos lo correcto era comer solo una vez al día para tener una mejor digestión.
Luego en la edad media nació la palabra desayuno, que significaba romper el ayuno de la noche, pero este no podía ser tomado antes de la misa de la mañana; sin embargo, es a mediados del siglo XIX en la coyuntura de la Revolución Industrial que la primera comida del día se consolida, pues por los horarios laborales los trabajadores necesitaban alimentarse bien para estar enérgicos durante la jornada y así se volvió en una costumbre que perdura hasta hoy.
Crecimos domesticados creyendo que si no desayunamos nos puede dar la pálida como dicen las mamás y que esta comida es la más importante del día para que el metabolismo funcione como se debe. Los desayunos nos son iguales en todo el mundo, mientras en México son nachos, frijoles y picante o en China se come una receta con fideos, arroz, pollo y vegetales, en Francia basta con un croissant y un café.
En la edad media la comida más importante del día era lo que hoy conocemos como almuerzo, pues los trabajadores salían a cumplir sus labores apenas amanecía y después de una larga jornada, hacia el mediodía, su cuerpo ya pedía alimento. Pero la regularidad de su consumo se dio en la Revolución Industrial y desde ese momento esta comida es indispensable y por eso a las 12:30 el estómago ya empieza a rugir, aunque en España el caso es diferente, allá se almuerza a las 3:00 pm.
La cena se originó con la llegada de la luz artificial a los hogares, para unos era como un snack y para la aristocracia era la oportunidad de generar suculentos banquetes, en la mayoría de países del mundo esta comida es entre 7:00 pm y 8:00 pm, pero en España y Argentina lo normal es cenar a las 10:00 pm.
La historia de la domesticación en los horarios de la alimentación está muy ligada al trabajo y a la industrialización del mundo, pues con esta llegó el boom empresarial y la exigencia de marcar tarjeta, entonces antes de ir a trabajar era necesaria una comida que diera el aliento necesario para la mañana, al medio día el trabajo realizado dejaba al cuerpo en un estado de descompensación que debía ser resuelto con más comida y al regresar al hogar era necesario cerrar con más comida. Fue así como a fínales del siglo XVIII la mayoría de personas consumía tres comidas al día.
Domesticados por las costumbres
Lo que comúnmente se llaman costumbres de una región o cultura a fin de cuentas es domesticación, nos acostumbraron a que las cosas son de x o y forma y el trabajo de adiestramiento queda tan bien hecho en nuestras vidas que cuando nos enfrentamos a otras culturas sentimos el choque, pensamos que lo nuestro es lo válido y lo correcto, y lo del otro es lo extraño. Estos son algunos de los casos destacados:
*En España todos los horarios de alimentación están corridos, almuerzan tarde, cenan aún más tarde. Al parecer todo es culpa de Franco, quien decidió ajustar la hora de su país con la de Alemania nazi con la cual estaban aliados en la Segunda Guerra Mundial.
* No se puede hablar de domesticación y control dejando el caso de China por fuera, el país más poblado del mundo y que por su extensión tiene 5 husos horarios distintos; sin embargo, por ley están regidos bajo la hora de Pekín, sin importar que la provincia más occidental de china, Xinjiang, esté a 4.000 kilómetros de la capital y por lo tanto tenga 4 horas de diferencia, el control político es necesario y por eso todos ven noticias y cenan a la misma hora.
* Hay casos de domesticación menos arbitrarios y eso sí, muy agradables, como la hora de la siesta en España, bendita costumbre tan sabrosa para unos, en esta país la mayoría del comercio cierra sus establecimientos entre 2:00 pm y 5:00 pm para disfrutar de este guilty pleasure.
* La hora del té (5:00 pm) ha sido una de las costumbres más destacada de los ingleses, aunque hoy en día sea más un ritual turístico que cualquier otra cosa.
Deja un comentario