[URIS id=2522]
Apenas alguien habla de coca todo el mundo se imagina cocaína, ignorando que tienen la misma raíz pero no son lo mismo. Una cosa es masticar la hoja y otra esnifar el polvo. Quizá por todas las prohibiciones crecimos satanizando todo lo que tiene coca, menos esa bebida oscura que despierta amores y odios.
La ONU ha estado en una lucha incansable por erradicar los cultivos de coca, porque esta es la materia prima de la cocaína, mientras que los indígenas latinoamericanos también libran su lucha por defender su tradición. Y mientras tanto la cantidad de curiosos en ingerir productos a base de esta hoja va en aumento.
En torno a esta hoja de color verde intenso se han tejido infinidad de mitos e interrogantes. La primera vez que Andrés, estudiante de ingeniería, esnifo una línea tenía 18 años, lo hizo en una rumba con amigos de la universidad, bastaron 30 minutos para que el corazón se le acelerara y la euforia se apoderara de su cuerpo. A unos kilómetros, Paola, estudiante de comunicación social, llegó a entrevistar a un hombre indígena que sería clave para su tesis de grado, al llegar le ofrecieron agua de panela con hojas de coca maridada con galletas de coca, hasta ahí normal, en medio de la entrevista llegó una visita y empezaron a rotar un tarro que tenía coca en polvo, era verde, no se la esnifaron, sino que uno a uno se fue metiendo una cucharada a la boca, Paola ya estaba un poco inquieta; sin embargo, probó motivada por la explicación previa que el polvo era natural y tenía un valor nutricional significativo y para cerrar la tanda ofrecieron hojas secas de coca; después de la experiencia, no pasó nada, Paola no sintió nada.
Coca para el que quiera, coca para todo el mundo
Para los indígenas la hoja de coca es vida, fuerza, una planta sagrada y milagrosa. En tiempos pasados las hojas servían como ofrenda para los dioses, además ha sido su compañera fiel en horas arduas de trabajo y largas caminatas, pues al ser masticada disminuye la sensación de hambre y cansancio.
Hoy en día el consumo de la hoja, en su estado natural, ha aumentado y la oferta de productos es variada; harina de coca, galletas de coca con chocolate, té de coca, aromáticas de coca, ron de coca, caramelos de coca y hasta pomada de coca para aliviar los dolores en las articulaciones. A diferencia del polvo blanco estos productos tienen un bajo costo; por ejemplo, una caja con 20 bolsas de té cuesta menos de $10.000.
LEA TAMBIÉN: COCHEROS FOR THE SOUL
Los defensores de la planta aseguran que tiene calcio, vitamina A, complejo B, fibra, zinc, magnesio, potasio. Además su consumo aumenta la resistencia física, fortalece los huesos, ayuda para tener una mejor digestión, limpia el hígado y reduce el estrés, todo esto se obtiene gracias al consumo de la hoja en su estado natural. Así que si está cansado en época de parciales nada de bebida energizantes, hágale a lo natural a lo de la tierrita.
Pero a pesar de los beneficios de la planta el Invima emitió alerta sanitaria y prohibió el consumo y la comercialización de productos elaborados con la hoja de coca, fuera de los resguardos indígenas; sin embargo, el Consejo de Estado declaró nula la alerta, pues ya existían registros que abalaban la elaboración de los alimentos, además reconoció que varios estudios científicos han confirmado los beneficios nutricionales y medicinales de la planta. Por lo tanto la comercialización de recetas con coca es legal, mientras no sea comercializada como droga ilícita.
Deja un comentario